11 enero 2025

Mejores películas (y series) de 2024

La revista digital Miradas de Cine es una de las más antiguas en las redes, ya que se publica desde 2002, hace más de veinte años. Hace unas semanas me solicitó la relación de cuáles habían sido según mi criterio las, según especifican: «10 películas y/o series estrenadas en España en salas o plataformas».
Antes ya habían confiado en mis opiniones, busqué en mis archivos y he visto que llevo colaborando con ellos desde hace mucho tiempo, nueve años desde 2016, y que además he publicado en este blog las listas de 2020, 2021, 2022 y 2023. Según los datos que han publicado aquí, este año hemos participado cuarenta y cuatro personas, que elegimos en total ciento cuarenta películas, en el momento de publicar esta entrada aún no han publicado cuál ha sido la película ganadora de este año..
Ya he escrito varias veces que me cuesta mucho elegir las películas para estas listas, porque muchas veces es complicado escoger entre títulos que son igual de interesantes; de todos modos, no me importa hacerlo, porque para mí es un honor poder colaborar con cualquier publicación, siempre que intente aportar algo nuevo, como sucede con Miradas de Cine
Mi lista del 2024 la he planteado, como siempre, por orden alfabético y es la siguiente:

            Anora (Anora, Sean Baker)
            El affaire Miu Miu (Laura Citarella) CM 
            El mal no existe (Aku wa sonzai chinai, Ryusuke Hamaguchi)
            Emilia Pérez (Emilia Perez, Jacques Audiard)          
            La bestia (La Bête, Bertrand Bonello)
            La zona de interés (The Zone of Interest, Jonathan Glazer) 
            No esperes demasiado del fin del mundo (Nuastepta prea mult de la sfârsitul lumii
                Radu Jude)
            Perfect Days (Perfect Days, Wim Wenders)
            Sobre la hierba seca (Kuru Otlar Üstüne, Nuri Bilge Ceylan)
            Tótem (Lila Avilés)

En el correo que me enviaron también decían que se puede añadir: «Opcionalmente, un texto libre donde podéis hablar de lo que os apetezca, relacionado con el audiovisual de este año que termina, por ejemplo para reivindicar algo que habéis visto y no se ha estrenado y quizá no lo haga nunca, para cagaros en el crecimiento exponencial de las películas navideñas con carteles clónicos y horrendos, o aportar listas alternativas, desmitificar títulos, personas o personajes, reflexionar sobre el sentido de seguir manteniendo una web de cine que no genera ingresos y en la que la gente escribe gratis en un mundo donde casi nadie lee de cine (o donde casi nadie lee, tanto da), o cualquier cosa que se os pase por la cabeza...». La verdad es que con las prisas, no añadí algún texto, porque tampoco lo he hecho los años anteriores.
Hasta aquí lo referido a Miradas de Cine, pero en este blog quiero añadir las que he considerado mejores diez series del año por orden de preferencia:

            Los años nuevos
            El caso del Sambre
            Slow Horses T4
            The Bear T3
            Mi reno de peluche
            Shògun T1
            Feud: Capote vs The Swans
            Monsieur Spade
            Masters of the Air
            Ripley

Este año ha sido complicado por la calidad de las películas, por eso además tuve en cuenta muchas más, entre ellas, veinte que por orden alfabético, son las siguientes:

            A fuego lento (La passion de Dodin Bouffant, Tran Anh Hung)
            Anselm (Wim Wenders)
            Bird (Andrea Arnold)
            Blitz (Steve McQueen)
            Dogman (Luc Besson)
            El cielo rojo (Roter Himmel, Christian Petzold)
            El rapto (Rapito, Marco Bellocchio)
            En la alcoba del sultán (Javier Rebollo)
            Ferrari (Michael Mann)
            Fremont (Babak Jalali)
            La quimera (La chimera, Alice Rohrwacher)
            Los que se quedan (The Holdovers, Alexander Payne)
            Megalópolis (Megalopolis, Francis Ford Coppola)
            Memoria (Memory, Michel Franco)
            Perdidos en la noche (Amat Escalante)
            Segundo premio (Isaki Lacuesta, Pol Rodríguez)
            Sujo (Astrid Rondero, Fernanda Valadez)
            The Outrun (Nora Fingscheidt)
            Última noche en Milán (L'ultima notte di Amore, Andrea di Stefano)
            Volveréis (Jonás Trueba)

Espero que estas listas le puedan servir a alguien para descubrir y, sobre todo, disfrutar con nuevas películas y series.

28 diciembre 2024

Contra la vivienda colectiva

Cartel estadounidense
Fuego
es una coproducción hispano estadounidense, dirigida por Julio Coll en 1964, con guion de Luis de los Arcos y el singular cineasta Sidney W. Pink, que además la coprodujo con el montador Richard C. Meyer, su título en Estados Unidos era más explícito: Pyro… The Thing Without a Face.
Escribo sobre ella por sus curiosos diálogos, que no solían ser habituales en el cine español, hablando sobre la arquitectura moderna de aquellos años.
Pero mejor empezar por el principio. La película comienza con un personaje recordando unos hechos luctuosos, a partir de entonces toda la narración será un flash back, contado por el ingeniero Julio Quintana (Fernando Hilbeck), empezando con unas imágenes del Big Ben –ya se sabe que es, o era, la encarnación de Londres— mientras se oye la voz en off de Julo: «El presente puede ser tranquilo y placentero. Sir Michael dijo que Vance Pierson y yo así lo veíamos, pero que nunca nos imaginábamos como sería en realidad». La siguiente secuencia transcurre en el despacho del Sir Michael mencionado, que exclama enfático: «Es una gran suerte poder ver a dos genios de la ingeniería juntos. Hoy es un gran día para nosotros». 
Resumiendo, los ingenieros son Quintana y Pierson (Barry Sullivan), y este último va a trasladarse a España con su mujer y su hija, para trabajar en una gran presa, en la que se supone que tiene intereses la compañía británica en cuya sede se ha producido el encuentro. 
Fig. 1. La casa que le gusta a
Pierson.
Una vez finalizado, los dos ingenieros van en un taxi, lo que se aprovecha para enseñar algunos paisajes urbanos londinenses, como la cúpula de la catedral de San Pablo; al pasar por delante de un grupo de casas unifamiliares aisladas con jardín, Vance dice: «Cuando vuelva de España, viviré en una casa como esa (Fig. 1)». Quintana responde: «Es curioso que a un hombre como usted no le guste la arquitectura moderna».
Entonces Pierson comienza una virulenta diatriba contra esta arquitectura y, sobre todo, las edificaciones con viviendas colectivas: «La causa es la crueldad mental. Mire es un panal (Fig. 2 y 3) se puede oír el zumbido de las abejas (Fig. 4) Una arquitectura absurda (Fig. 5)».
Una vez que han llegado al vestíbulo del edificio donde vive Vance, le dice a Julio: «Fíjese ¿Lo ve?». Este último mira, pero como no hay contraplano, el espectador no sabe qué ha visto (Fig. 6)..
Fig. 6. Quintana mirando hacia algo
que el espectador no llega a ver.
Entran en la estrecha cabina del ascensor, Pierson pulsa el botón superior y sigue quejándose: «Diez años aquí serían como un suplicio para mí. Perdóneme por aburrirle con mis ideas». Quintana le responde «No se preocupe Vance, entiendo lo que quiere decir». Pierson continúa: «Construyen estos edificios para la gente, pero todos vivimos con la esperanza de salir de aquí, tan pronto como sea posible, de escapar…».
Cuando están ya en el corredor que da acceso a las puertas de entrada a las viviendas, Vance va señalándolas según van avanzando: «Piso 12 A, viven un contable y su esposa, les gusta Beethoven a todo volumen. Piso 12 B, tienen una manía, se pasan toda la semana discutiendo. 12 C, oboes, el señor fabrica oboes en su propia casa, he estado al borde del suicidio... ¡Aquí vivo! (en la puerta se puede ver el rótulo: 12 D) … más de una vez, se lo puedo asegurar». Quintana bromeando señala esa puerta y dice: «12 D, se vende, razón el ascenso de su gran inquilino».
En el piso los ingenieros son recibidos por Verna (Sherry Moreland) y Sally (Pilarín Gómez), la mujer y la hija de Vance, tras servirse unas copas, las mujeres empiezan a preguntarle a Quintana una serie de cuestiones sobre España, incluso Verna le llega a decir: «Dígame ¿Cómo son sus casas?», como si se tratara de un país con una arquitectura y una forma de vivir exóticas. 
Julio intenta tranquilizarla: «Hay una urbanización cerca de la presa, donde hay alojamiento para los técnicos, tenemos supermercado…», Verna le interrumpe: «¿Has oído eso Vance?».
Éste responde: «Sí, pero no estoy interesado en alojamientos para técnicos, no quiero más arquitectura funcional, Verna. Todo eso se acabó, lo repito, todo eso se acabó».
Su mujer exclama: «¡Vamos, ni tan siquiera lo has visto!» y Vance concluye tajante: «No es necesario, la casa es cosa mía. Sé lo que busco y la encontraré. Hasta entonces, vosotras podréis alojaros en un hotel».
Fig. 7. Pierson le enseña sus dibujos a
Quintana.
En España, Pierson mientras trabaja, también se dedica a dibujar fachadas de chalés, que parecen muy tradicionales con cubiertas inclinadas de teja y que le enseña a su compañero Quintana (Fig. 7). Antes de ir a su casa conduce su coche por caminos recónditos, buscando una casa unifamiliar para poder vivir con su familia, hasta que encuentra una que le gusta, la puerta está abierta y al entrar se encuentra a su propietaria, la viuda española Laura Blanco (Martha Hyer), intentando quemarla para cobrar el seguro, él la  convence para que desista y se la alquile, y además ese mismo día aprovechan para comenzar sus relaciones sexuales, con tanta pasión que el ingeniero termina obsesionándose con la mujer que resulta ser una sicópata, que logra incendiar su propia casa para asesinar a la familia Pierson. El ingeniero sobrevive con el rostro desfigurado, pero logra que le hagan una operación para cambiarle su fisonomía, a partir de ese momento intentará vengarse de su antigua amante. 
Cartel español.
Volviendo a la arquitectura, no se puede olvidar que las duras críticas de Pierson a la vivienda colectiva son pueriles, tópicas, injustificadas, absurdas y sin sentido en un país, Gran Bretaña, que veinte años antes había quedado arrasado por las bombas nazis. 
Además, mientras está haciendo esos comentarios se están mostrando edificios británicos, por lo que no se está refiriendo a edificios españoles y mucho menos a la política de viviendas del gobierno, lo que hubiera sido muy difícil en aquellos años de férrea censura estatal.
Todo lo que dice el ingeniero contra la vivienda colectiva de su momento, tiene su lógica en el guion, porque justifica su búsqueda obsesiva de una vivienda individual y aislada, una obsesión que se corresponde con la que le une a su amante. Esa vivienda terminará siendo la tumba de su familia y su propia desgracia, quizás si se hubiera quedado a vivir en uno de aquellos edificios que detestaba, habría evitado que le sucedieran tantos contratiempos.

13 diciembre 2024

Premios Goya 2025

Hoy a las 14.00, hora peninsular española, se ha cerrado el plazo para que los miembros de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, realizáramos la votación de la primera ronda para los Premios Goya de este año. 
Esta votación es secreta, pero dudo mucho que influya en alguien o lo perjudique, publicando la lista de las películas que he elegido, lo que he hecho los cuatro años anteriores, en 2021, 20222023 y 2024, convirtiéndose casi en la única tradición de fin de año en la que participo.
Afortunadamente en esta edición me ha dado tiempo de ver todos los cortometrajes de las tres categorías: ficción, documental y animación, comprobando su calidad pero también que muchos plantean sin mucha convicción, una serie de cuestiones argumentales, narradas de forma muy convencional, casi "lugares comunes", que podrían servirles para ganar el premio; por eso he votado --sobre todo en ficción y documental-- por los más insólitos, innovadores y diferentes a todos los demás que plantean esas cuestiones antes mencionadas.. 
Otra peculiaridad de este año, que ya lleva vigente desde hace tiempo, es que se permite votar a cinco candidatos en cada categoría, sin embargo, sigo eligiendo solo a uno, porque me parece más apropiado y justo. 
Como he escrito en otras entradas relacionadas con este premio, mis votaciones «no creo que les interese a muchas personas» y si acaso, teniendo en cuenta las películas que he seleccionado, podrán criticar o asombrarse con mi forma de entender el cine actual:

                Largometraje: Volveréis, Jonás Trueba
                Largometraje documental:  Ciento volando, Arantxa Aguirre
                Largometraje de animación: Rock Bottom, María Trénor
                Largometraje iberoamericano: Sujo, Ástrid Romero, Fernanda Valadez (México)
                Largometraje europeo: La zona de interés (The Zone of Interest, Jonathan Glazer)
                Cortometraje de ficción: Las memorias perdidas de los árboles, Antonio La Camera 
                Cortometraje documental: In a Nearby Field, Laida Lertxundi
                Cortometraje de animación: In Half, Jorge Morais Valle

He estado revisando mis votaciones desde 2021 y es curioso que desde entonces haya votado como mejor película iberoamericana a la mexicana: Ya no estoy aquí (Fernando Frías), Los lobos (Samuel Kishi), Noche de fuego (Tatiana Huezo) y El norte sobre el vacío (Alejandra Márquez Abella),
Termino escribiendo lo mismo que en años anteriores: «las películas a las que voto rara vez son nominadas, pero es algo que no importa, porque sigo creyendo que mis favoritas son las más interesantes del año, aunque sin duda pueda haber otras también muy estimables. Publico mi lista, pensando que a los cineastas que han trabajado en los títulos elegidos, puede gustarles saber que por lo menos a un espectador --en la mayoría de ellas a muchos más-- les han parecido estupendas».

ACTUALIZACIÓN 18 DE DICIEMBRE DE 2024

Hace unos horas que la Academia ha comunicado las películas nominadas a los Premios Goya de esta edición, y este año estoy especialmente orgulloso, porque solo he coincidido en dos categorías: los largometrajes de animación y europeo, y además el primero era fácil porque solo se inscribieron ocho películas y se han nominado cinco. Las mismas coincidencias que en la edición pasada. Sigo creyendo en los títulos que elegí, son los más interesantes, y ahora --como todos los años-- votaré a las que pienso que son las mejores entre las nominadas.

20 octubre 2024

La primera (fallida) arquitecta española en el cine

Cartel de una de las primeras
 películas españolas en que
aparece una arquitecta.
En 2017 escribí una entrada para este blog titulado «Las primeras arquitectas cinematográficas», sobre películas en que una actriz interpreta el papel de una arquitecta, una de las primeras es de 1913 y otras dos de 1934 y 1937, en esta última la arquitecta además ya era la protagonista de la película. Esa entrada finalizaba: «respecto a España, el panorama es desalentador, por el momento, sólo he encontrado cuatro personajes que sean arquitectas en otras tantas películas y todas estrenadas en este siglo, la primera es Andrea, interpretada por Bárbara Lennie, en Todas las canciones hablan de mí, dirigida por Jonás Trueba en 2010, supongo que pronto los cineastas de nuestro país encontrarán tramas adecuadas para que sus protagonistas sean mujeres que ejercen la arquitectura». 
Ahora no hubiera escrito «la primera», sino «una de las primeras», porque la experiencia me ha enseñado que a veces se pueden encontrar otras películas anteriores a las que se suponía que era la primera.
Después de siete años, entre los 2350 títulos que hay en mi base de datos, entre películas, cortometrajes y películas para televisión, en los que aparece un personaje que es arquitecto o estudia esa carrera, solo hay arquitectas en 278 (el 11,8 %). En cuanto a nuestro país, solo hay un total de 125 títulos (5,3 %) españoles, siendo muchas veces coproducciones con otras naciones, de ellos sólo aparece alguna arquitecta en ocho (6,4 %), siendo una de las primeras la antes mencionada. Desde 2017, en siete años, se ha duplicado el número de arquitectas, pero el porcentaje aún es inferior al del resto del mundo.
Captura de un plano de la mencionada secuencia
de 
Presagio.
He vuelto a este tema porque hace unos días viendo Presagio, dirigida por Miguel Iglesias Bonns en 1970, descubrí una escena en la que primero se ve la fachada de un edificio en construcción y a continuación se pasa a su interior, a una habitación donde hay un hombre de pie con un casco amarillo, al lado de la protagonista, Berta (María Silva), que tiene otro casco, esta vez blanco, y está sentada en un taburete, delante de una mesa de dibujo, sobre la que hay unos planos. Él le dice:

        - Mire Berta, llevamos ya mucho tiempo discutiendo eso...
        - Es usted quién discute, yo me atengo a los planos previstos.
        - Hagamos un trato, le pondré mármol de Carrara en la entrada, pero por favor                           colóqueme el hogar en este otro ángulo --señalando a una pared--. Es lo mismo ¿no?
        - No, no es lo mismo, es cuestión de estética, de proporciones...
        - Es cuestión de presupuesto, Berta.
        - ¿Por qué lo dabas [sic] sin contar conmigo?
Entonces llega un obrero con un martillo en la mano, acompañando al doctor Bruno Walker (Carlos Miguel Solá), un parasicólogo amigo de ella, que lleva otro casco blanco y pregunta:
        -¿Interrumpo?
El hombre responde:  
        - Sí, pero no importa. Yo ya he perdido la paciencia ¡Ponga esa chimenea dónde quiera!
Y se va, Cuando se quedan solos, el doctor vuelve a preguntar:
        - ¿Complicaciones?
Berta responde:
        - Las normales.

Gracias a este diálogo, habitual entre profesionales de la construcción, parecía lógico que la mujer fuera arquitecta, pero en una conversación con el protagonista ella le dice que se llama Berta Reinaldi y es decoradora.
Cartel de Presagio.
El guionista de esta película es Enrique Josa, con un argumento de su director Miguel Iglesias y, según el IMDb también participó Gabriel García Márquez, pero no aparece en los títulos de crédito de la versión que he visto; estos cineastas no se atrevieron a que la protagonista fuera arquitecta, hay que tener en cuenta que en 1960 solo había ocho arquitectas en España, «llegando a multiplicarse por cuatro entre el curso 1960 y 1970», según se indica aquí, por lo que cuando se estrenó Presagio, solo había alrededor de treinta y dos; por eso 
quizás hubiera sido extraño que una protagonista fuera arquitecta, para una sociedad tan conservadora como la de entonces, aun teniendo en cuenta que toda la acción transcurre en Italia, posiblemente para evitar problemas con la censura, 
Fuera decoradora o arquitecta, lo importante en el argumento es la secuencia que se ha descrito antes, en la que la protagonista, que posee poderes paranormales, demuestra gracias a su profesión, que además es una mujer decidida, capaz de defender su trabajo y sus convicciones frente a quienes quieren modificarlos.

15 octubre 2024

Oda a un director artístico

Ode to an Art Director

A Streatham bedroom with a Grecian pillar,
A cock-eyed arch to each suburban villa,
A pair of Woolworth's Mings—
These darn-fool things, remind me of you.

Those cosy lounges, built in easy stages,
Are copied from the front of Mr. Drage's,
And how each stair-case swings:
These crazy things, remind me of you.

How strange! How swell! If you could
build—a set to shoot in, so
the walls could not waggle to and fro,
A lovely wrinkled photographic backing
whose edges show whenever we start
tracking,
Oh, how the ghost of them clings!
These half-wit things, remind me of you.

W. F. E.

World Film News and Television Progress, 1938.


Notas:

1.- Streatham es un barrio situado al sur de Londres.
2.- Woolworth's Mings pueden ser unos jarrones de la dinastía china Ming, de los grandes almacenes estadounidenses Woolworth.
3.- Mr. Drage puede referirse a Geoffrey Drage, un político inglés implicado en la erradicación de la pobreza en su país.

24 septiembre 2024

Congreso Nacional de Diseño de Producción y Dirección Artística Audiovisual

El 22 de junio pasado se celebró el acto de presentación de la nueva Asociación Española de Dirección Artística Audiovisual (AEDAA), en la sede madrileña de la Academia de Cine.
Tras unas palabras de su presidente, Koldo Vallés, se homenajeó a dos empresas, Mateos y Vázquez, ambas con una larga tradición en la industria del cine español, que las hacía merecedoras de este homenaje desde hace mucho tiempo; por último, se le concedió una distinción al gran profesional y docente Félix Murcia, una referencia obligada en la historia de la dirección artística española, a quién se ha mencionado en este blog en varias ocasiones.
La Junta Directiva está presidida por Koldo Vallés, con las vicepresidentas Puerto Collado, Clara Notari y Bárbara Pérez-Solano, y como vocales: Abraham Arias, Marta Blanco, Juan Botella Ruiz-Castillo, Javier Fernández, Sandra Márquez García, Montse Sanz y Jorge de Soto.
Me parece muy interesante y muy completa la declaración de principios que han establecido, que pueden leer aquí, fundamental para el desarrollo de la profesión y en la que además hay los siguientes tres apartados que se refieren a la investigación audiovisual:

Promover y llevar a cabo acciones y actividades relativas al desarrollo de la dirección artística audiovisual en los planos artístico, técnico, científico y cultural, difundiendo dichas actividades en publicaciones propias y otras, especializadas en la materia.

Difundir la imagen profesional de la dirección artística y de los miembros de Departamento de arte, ya sea a través de publicaciones, conferencias, internet, redes sociales y otros medios de comunicación.

Promover y orientar la formación académica instando a los organismos competentes para que se establezca una titulación académica oficial de la especialidad en la enseñanza cinematográfica y audiovisual.

Una de las primeras iniciativas de la asociación ha sido organizar el Primer Congreso Nacional de Diseño de Producción y Dirección Artística Audiovisual, que se celebrará a finales de octubre en Madrid, en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense y en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, con arreglo al siguiente programa:


Miércoles 23 de octubre

16.00 – 17:00. Salón de actos de la Facultad de Bellas Artes en la UCM
¿Qué es el Diseño de Producción y Dirección Artística? “Roles del Departamento de Arte”
Presentación del Congreso: Koldo Vallés (Presidente AEDAA) y Puerto Collado (Vicepresidenta AEDAA y Directora del Congreso). Presentación de la Guía de Roles. Moderadoras: Clara Notari (AEDAA) y Bárbara Pérez-Solero (AEDAA). Ponentes: Angela Nahum (decoradora), Laura Millán (diseñadora gráfica), Carmen Agulló (regidora), Pepe García Donado (pintor ambientador).

17:30-18:30. Salón de actos de la Facultad de Bellas Artes en la UCM
El proceso del diseño ¿Cuál es tu metodología de trabajo?
Moderadora: Clara Notari (AEDAA) Ponentes: Javier Albariño, Héctor Beltrán, Mercedes Canales, Idoia Esteban.

19:00 – 20:30. Salón de actos de la Facultad de Bellas Artes en la UCM
¿Cómo se arma un buen Departamento de Arte? ¿Cuáles son los roles básicos para formar un buen equipo de Arte?
Moderador: Javier Fernández (AEDAA) Ponentes: Bárbara Pérez-Solero, Antón Laguna, Soledad Seseña, Julio Torrecilla, Cesar Macarrón.

Jueves 24 de octubre

10:00-12:00
Visita a las instalaciones de la producción de la serie The Walking Dead: Daryl Dixon.
(Actividad solo para estudiantes y de plazas limitadas, por estricto orden de inscripción).

16:00 – 17:30. Salón de actos de la Facultad de Bellas Artes en la UCM
Colaboración entre el Departamento de Arte y Departamento de FX y VFX
¿Podemos tener un rol más activo cómo Diseñadores de Producción durante toda la producción de la obra audiovisual?
Moderador: Abraham Arias (AEDAA) Ponentes: Laura Pedro (VFX), Oscar Abades (FX), Raúl Romanillos (FX), David Heras (VFX), José Luis Arrizabalaga “Arri”, Arturo García “Biaffra”, Laia Colet, Izaskun Urkijo.

18:00: – 19:00. Salón de actos de la Facultad de Bellas Artes en la UCM
Nuevas generaciones del Diseño de Producción Audiovisual (publicidad, videocilp, series y televisión)
Moderadora: Karen Calderón (AEDAA) Ponentes: Carmen Albacete, Verónica Dichy / Juanfa Rodríguez, Laura Codex, Helena Gallego.

19:30 – 20:30. Salón de actos de la Facultad de Bellas Artes en la UCM
Diseñadoras de Producción y Directoras Artísticas Audiovisuales de España.
Moderadora: Puerto Collado (AEDAA) Ponentes: Montse Sanz, Pilar Revuelta, Ana Alvargonzález, Zaloa Ziluaga, Laia Colet.

Viernes 25 de octubre

10:00-12:00. Academia de Cine en Madrid
Proyección de la película Sin noticias de Dios dirigida por Agustín Díaz Yanes.

12:30- 14:00. Academia de Cine en Madrid
¿Cómo se coordinan los diferentes departamentos para crear la estética adecuada?
Moderadora: Montse Sanz. Mesa redonda con Agustín Díaz Yanes (director), Eduardo Campoy (productor), Javier Fernández (diseñador de producción) y Paco Femenía (director de fotografía). El coloquio irá acompañado con una presentación del proceso del Diseño de Producción realizada por Javier Fernández.

16.00- 16:30. Hall y Salón de actos de la Facultad de Bellas Artes en la UCM
“El pasado y el presente en el Diseño de Producción Audiovisual en España”
Visita a la exposición, guiada por Jorge de Soto (AEDAA)

16:30- 17:30. Salón de actos de la Facultad de Bellas Artes en la UCM
Conferencia de Félix Murcia La expresividad visual de los escenarios históricos en el Cine

17:30 – 19:00. Salón de actos de la Facultad de Bellas Artes en la UCM
Mesa redonda con los artistas participantes de la exposición, El pasado y el presente en el Diseño de Producción Audiovisual en España.
Nuestros grandes maestros junto a los últimos premiados en los Goya.
Moderador: Jorge Gorostiza. Ponentes: Wolfgang Burmann, Félix Murcia, Benjamín Fernández, Josep Rosell, Ana Alvargonzález, Balter Gallart, Pepe Domínguez del Olmo, Alain Bainée.

19:00-19:30. Salón de actos de la Facultad de Bellas Artes en la UCM
Clausura.

No se debe olvidar el tremendo trabajo que está realizando la comisión organizadora del Congreso, dirigida y coordinada por Puerto Collado, con los subdirectores Clara Notari y Abraham Arias; Karen Calderón como secretaria académica; y el comité de organización formado por Jorge de Soto, Montse Sanz, Iván Martín y Carlota Martínez.
También hay que mencionar que la inscripción es gratuita y tiene dos modalidades presencial y virtual, recomiendo que se inscriban pronto aqui, porque ya hay un gran número de personas inscritas, otro síntoma de que es necesaria una actividad como ésta.
Espero que cuando este Congreso histórico finalice podré contarles cómo se ha desarrollado, todas sus novedades y en definitiva, lo que se ha podido aprender con el talento de tantos y tan buenos profesionales.

15 septiembre 2024

Confort y espacio doméstico en la España moderna

Cubierta del libro con el cuadro Lavabo y
espejo
, pintado por Antonio López en 1967
Acabo de recibir una separata con mi artículo «A Brief History of Domestic Space iin Early Spanish Cinema, 1896 - 1939», el capítulo siete del libro Comfort and Domestic Space in Modern Spain, publicado por la Universidad de Toronto, en agosto de este año, coordinado por Susan Larson.
Ya he mencionado a la doctora Larson en este blog, porque también coordinó otro libro, Architecture and the Urban in Spanish Film, publicado el 2022 en Chicago, en el que aparece otro artículo mío, «Establishing Shots as Urban Blueprints in Spanish Feature Films».
Entonces escribí que ese libro «no se hubiera editado sin el esfuerzo de la doctora Susan Larson, que lo ideó y se ocupó de coordinarlo minuciosamente», lo que también es completamente cierto aplicado al libro que acaba de publicarse.
Comfort and Domestic Space in Modern Spain reúne dieciséis artículos y creo que es interesante reproducir su índice, porque así se pueden comprobar las intenciones y el alcance de un volumen tan ambicioso e innovador:


SECCIÓN I. KEY QUESTIONS AND POSSIBLE APPROACHES 
1. Comfort and Domestic Space in Modern Spain: What Does It Mean to Be at Home? 
Susan Larson 
2. “By Which Ritual Was the House of Our Life Erected”? Carlos Sambricio

SECCIÓN II. THE REAL AND IMAGINED SPACES OF THE LIVING ROOM, KITCHEN, BATH AMD BATHROOM 
3. The Living Room and the Public Rise of the Private Human Condition. Davide Borrelli 
4. The Multimedia Meanings of the Modern Kitchen. Anna Giannetti 
5. From Social Cult to Personal Well-Being: The Real and the Cinematic Bathroom at the Centre of the Domestic Project. Francesca Castanò 
6. Inside the Bedroom: Between Constraint and Emancipation in Twentieth-Century Cinema and Architecture. Christine Fontaine

SECCIÓN III. COMFORT AND DOMESTIC SPACE IN SPANISH POPULAR CULTURE, 1896–1960 
7. A Brief History of Domestic Space in Early Spanish Cinema, 1896–1939. Jorge Gorostiza 
8. The Modernization and Mechanization of the Kitchen as a Female Space in Spanish Cinema, 1940–1960. Alba Zarza-Arribas 
9. From Functional Hygiene to Unattainable Sensuality: The Bathroom in Spanish Cinema and the Press during the Franco Regime, 1939–1960. Josefina González Cubero 
10. Together, Alone, and in the Same Place: The Cinematic Living Room in 1950s Spain. Adam L. Winkel 
11. Exposed Intimacies and Domestic Spaces: Bedrooms in Spanish Cinema, 1939–1960. Ana Fernández-Cebrián 

SECCIÓN IV. COMFORT AND DOMESTIC SPACE IN SPANISH POPULAR CULTURE SINCE 1960 
12. What’s Cooking in Almodóvar’s Kitchens? Juan Deltell Pastor 
13. Sensorial, Private, and Porous: The Bathroom as a Space of Regeneration in Post-Franco Cinema. Marta Peris 
14. Comfort with(out) Comfort: New Couches and Conflicting Values in the Late Franco Comedy. Jorge Pérez 
15. Bedroom Fantasies: Filming Intimacy in 1960s Spain. Juan F. Egea
 
EPÍLOGO
16. “Qué casa tan… acogedora”: Gendering Comfort and Domestic Space in Pedro Almodóvar’s ¿Qué he hecho yo para merecer esto! Sally Faulkner 

Como otras veces en este blog, por si pudiera interesarle a alguien, copio el principio de mi artículo:

In film characters are surrounded by spaces, furniture, and other objects that work together as fundamental elements driving the plot forward. They provide precise information about the characters’ personal traits as well as the social environments in which they are embedded. The choice and use of the environments, furnishings, and props in Spanish films during the first decades of the twentieth century are windows to the ideas that were in place about architecture, interior space, and the emerging concept of comfort.1

Si desean seguir leyendo el texto y los otros artículos de Comfort and Domestic Space in Modern Spain les recomiendo que acudan a una librería a comprarlo, por ejemplo. las madrileñas 8 1/2 y Naos y si no, que lo adquieran a través de las redes en este enlace.

19 junio 2024

ARQUITECTURA + CINE + CIUDAD. Reseña en Caimán cuadernos de cine

Página de Caimán CDC.
En el último número de la revista Caimán Cuadernos de Cine, el 189, correspondiente al mes de junio, se publica una sección especial sobre libros de cine, según indican: «en sintonía con la feria anual del libro de Madrid, aprovechamos el pretexto para llamar la atención sobre algunos de los libros de cine más interesantes publicados recientemente en España. Desde Caimán CDC os animamos a escudriñar estas páginas y a salir corriendo después hacia las librerías. Merece la pena».
Entre estos libros se ha elegido Arquitectura + cine + ciudad, Construcciones y miradasque publicó Ediciones Asimétricas hace unos meses y del que ya he escrito en este blog. La reseña está escrita por Jara Yáñez, actual directora de la revista y es el siguiente:

Como explica el propio Jorge Gorostiza en el Prefacio, Arquitectura + cine + ciudad, Construcciones y miradas parte de un proyecto de blog que arrancó en 2008 y recoge las inquietudes ya despiertas en su anterior volumen, La profundidad de la pantalla: arquitectura + cine (2007). El libro que ahora publica selecciona cincuenta y ocho entradas de las quinientas once que durante estos catorce años ha ido publicando su autor en ese blog que servía también como foro de debate abierto. Por eso el resultado es un volumen libre y heterodoxo (como lo es la propia publicación de textos en Internet), también en cuanto a los asuntos que se van tratando “según fueron surgiendo temas interesantes muchas veces por casualidad”, como explica Gorostiza, y que reproduce de algún modo esa hipervinculación entre unos textos y otros que se produce en la web y se traslada al libro a través de, por ejemplo, un “Listado de tags”.
Resulta por lo tanto una experiencia de lectura ágil y sustanciosa al mismo tiempo que, en su dispersión intrínseca lanza múltiples reflexiones posibles sobre un asunto, este de las relaciones bidireccionales entre el arte de la arquitectura y el del cine, que Gorostiza aprovecha para reivindicar como propicio para colocarnos en una posición teórica intermedia (entre ambas disciplinas) que despierte, en cualquier caso una mirada curiosa, capaz de ir siempre más allá para detectar, incluso en lo aparentemente banal, los síntomas que nos permitan arrojar luz, en definitiva, sobre el tiempo que nos ha tocado vivir.

Hasta aquí el texto. Es curioso que al lado de esta reseña aparezca la del penúltimo libro de la colección Nosferatu, coordinado esta vez por Antonio José Navarro, en el que hay un artículo que escribí sobre el Polar y la ciudad, que ya mencioné en este blog.

29 mayo 2024

París pintado para las pantallas

Cartel de la película.
Desde los hermanos Lumière hasta ahora, París ha sido una capital especialmente atractiva para el cine, y no solo la ciudad real, sino sobre todo, la representada, recuérdese la conocida frase de Ernst Lubitsch: «existe el París de la Paramount, el París de la Metro y, por supuesto, el París de verdad. Pero el más parisino de todos es el París de la Paramount».
Trabajando sobre la relación entre Arch Oboler y Frank Lloyd Wright, encontré Gangway for Tomorrow con guion del primero, y dirigida por John H. Auer en 1943, durante la Segunda Guerra Mundial y por ello con un marcado acento propagandístico, que suele simplificar las tramas, pero también completamente anti nazi, lo que se agradece en estos tiempos proclives a la extrema derecha. 
No llegó a estrenarse en los cines españoles, seguramente prohibida por su componente antifascista y cuando se editó en vídeo y emitió por televisión en España, en vez de traducir directamente su título por Pasarela para el mañana, se tituló Pasaporte al futuro
No voy a hacer un análisis de la película y si les apetece uno muy detallado, pueden leerlo aquí, lo que me interesó fue una breve secuencia y para ello he de contar parte de su argumento:
Todas las mañanas un hombre mayor recoge en su coche a cinco personas, dos mujeres y tres hombres, para ir juntos a trabajar a una fábrica de aviones; ninguno conoce la vida anterior de los demás y el chófer le ha contado a su mujer lo que supone sobre sus trayectorias vitales antes de la guerra, por lo que ella ha decidido invitares a cenar, entonces cada uno va recordando quiénes eran y qué hacían.
La primera que rememora su pasado es una cantante --interpretada por la fascinante Margo-- que actúa en un club nocturno del París ocupado por los alemanes, donde se canta La Marsellesa con fervor --reminiscencia de Casablanca--, y que con otros compañeros de ese local pertenece a la Resistencia. Por culpa de la delación de uno de los empleados, son capturados por la Gestapo, ante el pelotón de fusilamiento un general le ofrece a las mujeres jóvenes la opción de vivir, si van a entretener a las tropas alemanas, solo acepta la protagonista para tener la oportunidad de avisar por radio a sus compañeros y que se escondan.
Captura de la película. La protagonista tras saltar del camión,
corre hacia la baranda para arrojarse al Sena y escapar.
La trasladan en un camión con otras chicas, cuando pasan sobre un puente de París, se tira en marcha y corre hacia el río para saltar al agua, mientras detrás se ve lo que parece un edificio religioso. 
Lo interesante es la imagen de esa edificación.
Esta escena está rodada dentro de un estudio delante de una falsa baranda con farolas y un telón pintado en el fondo, que reproduce una visión nocturna de lo que podría ser la fachada posterior de Notre Dame, incluso con la aguja que le "clavó" Viollet-le-Duc en su cubierta, pero a diferencia de la catedral real, tiene solo una torre sobre la que además hay una cubierta a cuatro aguas.
Notre Dame antes de su incendio, vista desde el puente
de la Tournelle.
Gangway for Tomorrow fue producida por la RKO, sus directores artísticos fueron
 Albert S. D'Agostino, que había sido contratado en la RKO tres años antes y a partir de entonces trabajaría en todas sus producciones y Alfred (Al) Herman, que ya llevaba una década en ese estudio; y sus ambientadores otros dos reconocidos escenógrafos, Darrell Silvera y William Stevens
Normalmente los miembros de departamento de arte eran los creadores de los telones pintados, aunque también podían alquilarse en alguna de las empresas que se dedicaban a realizar estas pinturas, pero en esta película figura en los títulos de crédito, Vernon L. Walker, como técnico de efectos especiales, y hasta en su obituario se indica que fue un pionero en el desarrollo de las proyecciones traseras, por lo que quizás estuvo relacionado con el fondo del plano.
Para demostrar la profesionalidad de los técnicos mencionados basta con enseñar dos pinturas sobre cristal --matte paintings o glass shots-- del final de Gangway for Tomorow que representan la fábrica de aviones a la que llegan los personajes.
 
Es curioso que en el catálogo del AFI se mencione que, en un número de la revista Hollywood Reporter, se publicó que la RKO ahorró material de construcción y mano de obra al utilizar la puerta del estudio y el taller de maquinaria como escenarios de la fábrica, aunque en la versión actual de la película no aparezca ese taller.
La RKO contaba con unos magníficos profesionales y archivos para poder reproducir con exactitud muchas ciudades del mundo, por lo que no se entiende muy bien, por qué se llegó a mostrar en las pantallas ese dibujo tan poco veraz, aunque no se debe olvidar que el plano donde se ve ese edificio solo dura diecisiete segundos, por lo posiblemente se le dio más importancia a la ficción fílmica que a la exactitud arquitectónica.

No lo escribí al principio pero, por si tienen interés en saberlo, los personajes que van en el coche han sido, un corredor de automóviles, una Miss América, el alcaide de una prisión y un vagabundo.
Related Posts with Thumbnails