Mostrando entradas con la etiqueta Aurora Herrera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aurora Herrera. Mostrar todas las entradas

22 julio 2016

Intermedios, la cultura escénica en el primer tercio del siglo XX

Portada del catálogo
Hasta el 18 de septiembre se podrá visitar en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid la exposición Intermedios: La cultura escénica en el primer tercio del siglo XX, organizada por Acción Cultural Española (AC/E) y el Ayuntamiento de Madrid, siendo su comisaria Aurora Herrera. No he visto la exposición, he leído comentarios favorables y a alguna persona que la ha visto le ha encantado.
Junto con la muestra se ha editado un catálogo que, según se explica en su página web, «está planteado a la manera de una revista de variedades, por secciones, muy frecuente en los magacines del primer tercio del siglo XX. La estructura de esta cartografía escénica nos permite introducir a nuestros protagonistas en un marco referencial de lo cotidiano. La presencia de noticias, avisarios, jeroglíficos, pasatiempos y artículos de época, junto a textos especializados redactados en la actualidad por especialistas en la materia, permite pulsar el carácter frívolo y divertido de la sociedad española en esta época. En la redacción de esta revista hemos contado con la inestimable colaboración de escritores, historiadores y críticos, que nos han permitido resaltar aspectos significativos que subyacen en la exposición».
El catálogo tiene un diseño muy atractivo, curioso y hasta divertido, dando una idea de cómo eran las revistas ilustradas de esa época, y los artículos redactados por los especialistas plantean aportaciones y nuevos puntos de vista a los temas que abordan, estos artículos son, según el orden en que aparecen en la publicación, los siguientes: «El espectáculo inefable: El circo visto por Ramón Gómez de la Serna» de Antonio Rivas Bonillo, «¿Qué busca Ramper?» de Aurora Herrera, «Segundo de Chomón y el truco cinematográfico» de Daniel Pitarch, «Lorca, La Argentina y La Argentinita bailan por fandangos» de Idoia Murga Castro, «Catalina Bárcena: De "prima donna" de la Compañía Cómico Dramática de Gregorio Martínez Sierra a gran diva de Hollywood» de José Manuel Montero García, «Gitanerías, cante jondo y ópera flamenca» de Montse Madridejos, «Luis Buñuel», «Benito Perojo» ambos de Román Gubern, «Antonio Accame: Maestro del arte efímero y la decoración urbana de festejos en la primera mitad del siglo XX» de María del Carmen Gómez Ventoso y Fernando Osuna García, así como «El cine como espectáculo: Desde la escena y la modernidad hasta la realidad» que escribí yo sobre las relaciones entre el cine y otros espectáculos, así como entre la escenografía, la arquitectura y lo real.
Como se puede comprobar, los artículos abarcan un amplio espectro, tratando sobre muchos temas diversos y sobre espectáculos que van desde el circo hasta la arquitectura efímera, pasando por el flamenco, el teatro, la escenografía y el cine.
Hay que agradecer a los organizadores de esta exposición que, siguiendo este enlace, el catálogo - revista pueda leerse en línea y también descargarse en pdf, en ambos casos gratuitamente.

11 mayo 2016

La construcción de la ficción: espacio arquitectónico - espacio cinematográfico

El 8 de febrero pasado, lunes de Carnaval en Canarias, al fin leí mi tesis doctoral en la ETSA de Madrid, realizada en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos y dirigida Luis Antonio Gutiérrez Cabrero, el primer arquitecto que hizo una tesis doctoral en España sobre cine y arquitectura.
El tribunal estuvo formado por Román Gubern como presidente, Miguel Martínez Garrido, secretario, y los vocales fueron, Juan Bordes, Aurora Herrera y Juan Millares.
Escribo esto hoy, porque me acaba de llegar un correo electrónico del Archivo Digital de la Universidad Politécnica de Madrid, diciéndome que mi tesis ha sido publicada y puede leerse, el enlace pinchando aquí.
El Resumen es el siguiente:
«Desde hace años se discute el concepto de realidad, tal como se concebía tradicionalmente, incluso llegando a dudar de la existencia de esa realidad. El espacio real también se cuestiona, pero es indudable que el ser humano experimenta los espacios naturales y artificiales; y entre estos últimos el arquitectónico, dentro del que se engloba el del espectador, relacionado con el espectáculo. Este espacio del espectador ha sufrido transformaciones según los espectáculos que se han ido sucediendo en la historia y seguirá modificándose y hoy en día coincide con entornos que antes no se empleaban para el espectáculo, ya que éste puede desarrollarse en cualquier lugar. El espacio escenográfico, propio del espectáculo, que se proyecta y construye con las normas de la escenografía, se ha ido completando de distintas maneras según el tipo de espectáculo y está relacionado con el arquitectónico gracias al movimiento, porque ambos, se pueden recorrer, físicamente o a través de la mediación de los creadores de los espectáculos; lo que implica una clasificación del espacio escenográfico cinético, según el movimiento. Para poder analizar ese espacio escenográfico cinético en profundidad y sentar bases para su estudio, se establece una tipología que denomina a cada una de las clasificaciones establecidas por categorías. Los instrumentos son necesarios para proyectar y construir el espacio escenográfico, algunos coinciden con los arquitectónicos, pero generalmente son diferentes y a su vez específicos según los distintos espectáculos. Se describen y catalogan para tener la posibilidad de saber cómo usarlos y así poder idear ese espacio. Los espacios arquitectónicos y espectaculares, se crean mediante el proyecto que según cada disciplina tiene particularidades diferentes. El principal objetivo del proyecto del espacio escenográfico es servir a la ficción y en general modificar y mejorar ese espectáculo, teniendo en la actualidad aspectos comunes con el espacio arquitectónico. La construcción del espacio arquitectónico hoy en día emplea técnicas y materiales con los que también se construye el espacio escenográfico. El espacio escenográfico cinético se puede construir además con técnicas propias que se definen y clasifican, incluyendo las nuevas composiciones de imágenes digitales. Según dónde se construye y la función que cumple lo construido en la ficción, surgen dos tipologías que también se analizan y definen. El objeto de la escenografía y la arquitectura es la creación de espacios que tienen características comunes, el espacio escenográfico también posee características específicas, que no existen en el arquitectónico. Así mismo las tipologías, los instrumentos, el proyecto y la construcción, difieren entre los dos espacios. Lo real se ha convertido en espectáculo, el espectáculo se proyecta y construye con las leyes y reglas de la escenografía, luego desde la arquitectura se han de conocer estas leyes y reglas, porque también sirven para construir lo real».
Espero que pueda servirle a alguien y estaré encantado de recibir comentarios.

30 junio 2011

Construir la revolución.

En la entrada anterior escribía que el miércoles pasado había visto varias exposiciones en Madrid, entre ellas la estupenda Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera, 1926 - 1939, en el Museo Nacional Reina Sofía y diseñada por Aurora Herrera.
También vi otra estupenda muestra, Construir la Revolución: Arte y arquitectura en Rusia, 1915 - 1935, (la ilustración es la cubierta del interesante libro que han editado como catálogo) en CaixaForum, que reúne fotografías, cuadros, dibujos y maquetas de edificios -es especialmente buena la de la casa Melnikov- que se proyectaron en una época llena de ilusiones y con un grupo de artistas y arquitectos geniales.
Esta misma exposición se celebró hace unos meses en Barcelona y entonces Cahiers  du Cinéma me encargó  un artículo sobre el fantástico conjunto de edificios del Gosprom, también denominado Derzhprom, porque había sido utilizado por Eisenstein y Vertov en sus películas, además encontré un dato nuevo para mí y es que el director Fridrikh Ermler también lo había empleado en su película Oblomok imperii y además de un modo muy interesante. El artículito apareció en el número 45 de mayo de la revista, en la sección Resonancias, y la verdad es que estoy esperando tener tiempo para completarlo aumentándolo, porque la relación de este edificio con el cine es apasionante y un buen ejemplo de la función política de la arquitectura en las pantallas. Artículo que comienza así:

En 1928 se inauguró en Járkov (Ucrania) el edificio Gosprom, en castellano Casa o Palacio de la Industria Estatal; su construcción había comenzado tres años antes según el proyecto de los arquitectos Sérafimov, Felger y Kravets. Este enorme complejo formado por tres modernas edificaciones unidas por pasarelas elevadas, era el edificio más alto de la URSS y el segundo de Europa, y un ejemplo de la vanguardia constructivista soviética. En 1929 aparece en Oblomok imperii, dirigida por Fridrikh Ermler, que narra las peripecias de un combatiente ruso que despierta después de diez años en coma y no entiende los cambios que ha sufrido su país. En una secuencia el protagonista está en Leningrado y reconoce el Arco de Triunfo de Narva, en el siguiente plano aparece el Gosprom, en el contraplano él lo mira perplejo, a partir de entonces aparecerán cuatro planos fijos diferentes del edificio, alternados con otros de su cara mirando hacia puntos diferentes, como si se tratara de varios edificios y no de uno sólo; planos que después se repiten rápidamente intercalados con un monumento dedicado a Lenin. El edificio se convierte en un símbolo de la modernidad y sirve para difundir la prosperidad del estado soviético, ligándolo a su líder, llegando incluso a convertirse en diversas edificaciones.

08 junio 2011

El Cine, un Laboratorio de Arquitecturas, 2

Aurora Herrera ha vuelto a invitarme al curso de verano El Cine, un Laboratorio de Arquitecturas, organizado por la Universidad CEU San Pablo y que este año se celebrará entre el 21 de junio y el 1 de julio. En principio los profesores serán los mismos que el curso pasado:  Miguel Muñoz-Yusta, Marta AgullóDiana FernándezDerubín JácomeDavid Rivera GámezGraham Cairns, el Grupo AC -que además se encarga de organizarlo todo- y el gran escenógrafo Félix Murcia. A mí me tocará el lunes 27 y el martes 28, el primer día hablaré sobre la historia de la dirección artística y el segundo sobre los estudios cinematográficos, un instrumento fundamental para los profesionales que crean los decorados cinematográficos.
El año pasado comentaba que era la primera vez que participaba en un curso que estaba en facebook, por lo que esperaba que hubiera una mayor interacción con los alumnos en el sentido que fueran ellos quienes propusieran temas e intereses, sin embargo, no fue así, quizás facebook no sea el instrumento adecuado, pero espero que en esta edición exista la posibilidad de esta comunicación.
Ya ha aparecido un texto en el que se explican qué es el curso: «Es la segunda edición de un curso que tiene por finalidad acercarnos a recorrer la interdisciplinaridad que conforma el universo cinematográfico y a investigar sobre las innumerables aportaciones que el CINE ha realizado dentro de nuestra sociedad. Nos introduciremos en el campo de la escenografía cinematográfica y exploraremos las interrelaciones que surgen con diferentes campos de la ARQUITECTURA», a través de clases teóricas de escenografía, un taller escenográfico con equipo de profesorado y visitas a talleres escenográficos, y por último el por qué: «Buscamos que el alumno conozca el mundo escénico explorando su lenguaje visual y estético, el dominio espacial y su puesta en escena, la relación con la arquitectura urbana y la arquitectura de interiores en el marco doble de lo real y lo irreal». El plazo de inscripción acaba el 15 de junio.

01 julio 2010

Laboratorio de simulacros

Este es el título de la conferencia que voy a impartir el próximo miércoles en Madrid, en el curso que dirige Aurora Herrera y del que incluí hace unas semanas un vídeo con sus propias imágenes y palabras. Me han pedido un textículo y les he escrito lo que sigue:
Las relaciones entre el cine y la arquitectura son múltiples, variadas y complicadas, por eso se pueden abordar desde muchos aspectos diferentes, tal como ya se ha hecho en otras ocasiones y con acierto por cada vez más investigadores. Desde 1990 en mi primer libro Cine y Arquitectura (se puede encontrar entero en pinchando sobre su portada en este blog) ya se planteaba que, como la base de la arquitectura es la creación de espacio, éste sería el denominador común más fructifico y profundo para relacionarlo con lo que antes se llamaba Cine, con mayúscula, y ahora se ha transformado, gracias a la aparición de otros soportes, en algo menos mítico, pero más apasionante, denominado genéricamente "imagen en movimiento".
La conferencia se divide en dos partes. En la primera se verá cómo se construye el espacio cinematográfico, de una forma breve con los instrumentos de la dirección artística, y de un modo más extenso, gracias a otros instrumentos, algunos ya casi obsoletos, que en algunos casos se han acercado más a los denominados efectos especiales. En la segunda parte se entrará en el mundo de las construcciones reales, comprobando como la ficción, cinematográfica o de otro tipo, influye en la realidad cada vez de una forma más poderosa y contumaz.
Por último, el término y la idea del "laboratorio" que aparece en el título, implican experimentación y análisis, y esta conferencia, como otras que he impartido, se plantea sobre todo desde este punto de vista, desde el ensayo, la prueba y el error, que van conduciendo a campos inesperados a veces hasta para el propio conferenciante.

05 junio 2010

Laboratorio

  Aurora Herrera me ha invitado a dar una conferencia en un curso de verano de la Universidad CEU San Pablo, titulado El cine un laboratorio de arquitecturas, que se celebrará las dos primeras semanas de julio, creo que a mí me tocará el miércoles 7. El plazo de matrícula finaliza el próximo día 15 de junio. 
Es la primera vez que voy a intervenir en un curso que está en facebook y acabo de escribir allí, porque me parece muy interesante que quienes hayan pensado asistir, expresen sus opiniones a través de ese medio y así saber cuales son sus inquietudes e intereses, para intentar satisfacérselos.
En el elenco también estarán, entre otros, el multilaureado Félix Murcia, Derubín Jácome de quién ya he hablado en este blog,  Marta Agulló arquitecta con gran experiencia en escenografía cinematográfica y televisiva -de los tres me considero amigo y además los admiro-, la diseñadora de vestuario Diana Fernández, y Graham Cairns, arquitecto, actor y autor de varios textos sobre cine y arquitectura.
En el vídeo que encabeza esta información, Aurora da más datos del curso e incluso y habla de mí ("¿bien o como siempre?" preguntaba un personaje en una película de Jesús Franco) demasiado bien, dice que soy "quien más ha escrito en España" sobre cine y arquitectura, no sé si es cierto, pero si lo fuera, sólo sería por una razón, por mi ya provecta edad; también dice que soy quien ha dado "el mayor número de conferencias sobre arquitectura y cine hasta el momento" otro dudoso honor, que si también fuera cierto, sería por el mismo motivo antes mencionado; lo que sí es verdad es que hice una "exposición estupenda en el Conde Duque", pero sólo porque el maravilloso diseño fue de Aurora y su comentario acaba: "es una persona muy documentada y va a ser muy interesante que se le escuche"... pues muchas gracias, pero me parece que está anticipando unas expectativas que quizás puedan quedar defraudadas, porque además, y eso lo escribo aquí ya que no lo lee nadie, todavía no sé bien de qué voy a hablar... y además, como confirma Aurora, he hablado tanto (a veces pienso que demasiado) tengo un problema, cada que me enfrento a personas que han pagado una matrícula casi siempre cara y esperan oír algo que les sirva o les interese, me aterra defraudarles y siempre intento contar cosas nuevas, lo que también me sirve para avanzar en mis exploraciones. 
Related Posts with Thumbnails