Mostrando entradas con la etiqueta Jesús García de Dueñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jesús García de Dueñas. Mostrar todas las entradas

26 septiembre 2015

Buñuel. Vivo, por eso soy feliz

Cubierta del libro
Luis Buñuel: Vivo, por eso soy feliz
A la derecha de este texto están las cubiertas de todos mis libros, de todos los libros que he escrito o coordinado con personas como Jesús García de Dueñas o John Sanderson y los que he coescrito con Ana Pérez.
Cuando hablo de "mis" libros, me parecen mentira dos aspectos, el primero que haya tantos y el segundo que sean "míos". Creo que esto último es un grave error, los libros son de quienes los compran, de los editores, de los diseñadores, de los impresores...
No sé si se han dado cuenta que desde hace poco tiempo hay una nueva cubierta junto con las antiguas, pertenece a un libro que se titula Luis Buñuel: Vivo, por eso soy feliz, una selección de entrevistas con el cineasta genial que he recopilado y algunas veces traducido, y para el que además he escrito una breve introducción.
Este es el libro menos "mío" de todos, la mayor parte es de Buñuel y de los entrevistadores, después de Javier Fornieles, el creador de la Editorial Confluencias que lo ha editado en su colección «conversaciones», concretamente el número diez de esta colección, también es de Rodrigo Sepúlveda que lo diseñó y de otra mucha gente que ha trabajado en él.
Como verán en cuanto lo tengan en sus manos, el libro, como todos los de esa editorial, es una joya, aunque con un precio asequible, y no puedo estar más contento con él. Si de algo estoy realmente contento es con lo que seguramente menos se dará cuenta el lector, con las últimas páginas del libro que son el resultado de un trabajo que me llevó muchos meses recopilando la relación de todas las entrevistas que se le hicieron a Buñuel, eliminando muchas que se habían ido copiando de bibliografía en bibliografía, y añadiendo otras que no se conocían, estoy seguro -y espero- que aparecerán otras, pero por ahora creo que es de las más completas que existen.
Tengo que agradecer a Javier Fornieles la oportunidad que me dio, porque he sido muy feliz, no sólo viviendo, como Buñuel, sino estando con él durante tanto tiempo, cono si se tratase de una amistad en la distancia, que en el mundo real nunca pudo llegar a concretarse.
Este primer trabajo es sólo una pequeña parte de uno mayor, que realizo cuando puedo, sobre otros aspectos de Buñuel, que no sé cuándo tardará en finalizarse e incluso si llegará a acabarse, como si temiera que haciéndolo perderé para siempre a alguien a quien aprecio.
Por cierto, las primeras páginas del libro pueden leerse pinchando aquí y si quieren leerlo todo, no duden en comprarlo en una librería como por ejemplo 8 1/2 en Madrid. 

28 julio 2010

Crítica

En el número de julio de Cahiers du Cinema España, Antonio Santamarina escribe la crítica del libro Constructores de  ilusiones, la Dirección Artística en España, que co-coordinamos John D. Sanderson y yo y del que ya he hablado en otras ocasiones en este blog. Me ha sido completamente imposible resistirme a reproducir esa crítica aquí, así que aí va:

Sin ningún género de dudas, no hay ningún historiador español que haya contribuido tanto a la revalorización de la figura del director artístico como Jorge Gorostiza. Sus libros, artículos y obras de referencia sobre su trabajo forman ya una abultada bibliografía a la que añadir esta nueva obra coordinada con el profesor John D. Sanderson. El origen de la misma son las I Jornadas Profesionales del Audiovisual Español, celebradas en el Centro de Estudios Ciudad de la Luz de Alicante los días 13 y 14 de mayo de 2008, en las que participaron un gran número de directores artísticos. Son ellos, por lo tanto, quienes toman la palabra en el libro para explicar sus experiencias y métodos de trabajo con el evidente hándicap de quienes se sienten más a gusto con el lápiz de dibujo que delante del teclado del ordenador. Se trata, pues, de un libro eminentemente práctico (y esa es su mejor virtud junto al gran apoyo gráfico) aderezado con algunos artículos de mayor enjundia teórica. “Saber todo lo que se sabe para poder inventar lo que no se sabe”, tal es el lema de Félix Murcia con el que ilustra su revisión histórica de la escenografía en el cine, donde aclara las diferencias entre el director artístico y el diseñador de producción, categoría que sería otorgada por primera vez a William Cameron Menzies por su contribución a Lo que el viento se llevó. En la misma línea historiográfica se mueve Josep Rosell antes de que Montse Sanz y Reyes Abades repasen los pormenores de sus trabajos en textos más sustanciosos, Gumersindo Andrés explique el reto técnico de rodar un complicado y archiconocido plano (el penúltimo de El reportero; Michelangelo Antonioni, 1975), Pilar Revuelta desmenuce, con un buen rosario de ejemplos, la dirección artística de El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2007), Colin Arthur desvele los secretos de los efectos especiales y Juan F. Mañas repase la trayectoria de Almería como plató de cine. Las aportaciones de Asier Mensuro y Jesús G. Dueñas sobre Emilio Ruiz del Río y Samuel Bronston son más conocidas y dan paso a un sólido estudio de Sanderson en el que compara cuatro películas de Douglas Sirk con otras tantas de Almódovar (dos cineastas del "exceso”) mientras analiza varios aspectos de su escenografía para explicar detalles de los filmes, del estilo de sus directores y de las similitudes y diferencias entre ambos. Igual de interesante es el artículo (más poliédrico) de Gorostiza que cierra el volumen y en el que, tras echar una nueva palada de tierra a la tumba de los tópicos que sepulta la labor de los directores artísticos, describe varias apariciones de estos en distintas ficciones (La noche americana; Truffaut, 1973; Como plaga de langosta; Schlesinger, 1975; La niña de tus ojos; Trueba, 1998) y, con una batería de potentes estadísticas como arma, analiza los premios concedido en varios países en esta categoría para extraer valiosas conclusiones del examen.

Hasta aquí la crítica, además debo decir que la revista de la Academia de Cine también se ha hecho eco del libro de una forma destacada, lo que tanto John como yo agradecemos profundamente.  

19 junio 2010

Constructores de ilusiones


El próximo jueves 8 de julio se presentará en la sede de la Filmoteca Valenciana en la Plaza del Ayuntamiento el libro Constructores de ilusiones, la dirección artística cinematográfica en España, que coordinamos John D. Sanderson y yo. Este volumen se publica a raíz de los cursos que también coordinamos en la Ciudad de la Luz los años 2008 y 2009, de los que ya se ha escrito en este blog y recoge textos sobre su trabajo de grandes profesionales de nuestro cine, Félix Murcia, Pilar Revuelta, Josep Rosell, Montse Sanz, Gumersindo Andrés, Reyes Abades y Colin Arthur; también hay artículos de Jesús García de Dueñas sobre los directores artísticos que trabajaron para Samuel Bronston, de Ignacio Fernández Mañas sobre los rodajes en Almería, de Asier Mensuro sobre el trabajo de Emilio Ruiz del Río, de John D. Sanderson comparando la escenografía en las películas de Douglas Sirk y Pedro Almodóvar, y por fin un artículo mío titulado "Apuntes para una crítica del espacio cinematográfico", en el que intento establecer unas bases para saber cómo se podría enjuiciar la escenografía de una película y saber cuando el trabajo de un director artístico es correcto o incorrecto en una producción.
Tras el libro que escribió Félix Murcia, La escenografíia en el cine, el arte de la apariencia, es la primera vez que se publica en España un libro en el que son los propios profesionales los que hablan de su trabajo, de una forma clara y además acompañados de un repertorio de imágenes que en su mayoría son inéditas y hay que reconocerle el mérito a John D. Sanderson por haber, primero organizado los cursos y después, haber peleado para que estos textos llegaran a los interesados.
A continuación reproduzco parte de la Introducción y, ya saben, como siempre, si quieren leerlo tendrán que ir a una librería, como por ejemplo la madrileña y estupenda 8 1/2.

09 mayo 2010

Escribanías y pisapapeles

Hace unas semanas la Sociedad Estatal de Commemoraciones Culturales (SECC)  ha editado el libro titulado Espejos entre ficciones, el cine y el Quijote, que, coordinado por Carlos F. Heredero,  recoge las ponencias del Congreso Internacional que se celebró en Valencia en noviembre de 2005, además de otros artículos encargados específicamente para ser publicados en el libro, como el mío y los de Roberto Cueto, Pedro Medina y Sergi Sánchez. La lista de los veinticinco autores es impresionante -evidentemente no gracias a quien escribe este blog- ya que entre otros además de los antes mencionados, están, Borau, Gubern, Atxaga, Company, Font, García de Dueñas, Mainer, Monterde, Riambau, Seguin, Sánchez-Biosca, Castro de Paz, Quintana, Rosenbaum, Téllez, Molina Foix, Zunzunegui y, por supuesto, Heredero.
Reconozco que mi artículo, titulado, gracias al magnífico Jardiel Poncela, «Escribanías y pisapapeles. la escenografía de Don Quijote», lo escribí apresuradamente, porque se acababa el plazo y le hubieran venido bien unos planos para explicar mejor lo que propongo, entonces no sabía que el libro terminaría editándose cinco años después, pero espero que algún día tenga tiempo para dibujar esos planos. Ese año escribí dos artículos más sobre el Quijote, uno para la revista Formas de Arquitectura y de Arte del Colegio de Arquitectos de Ciudad Real y otro para la revista Nosferatu y la verdad es que resultó bastante difícil evitar repeticiones
Como suelo hacer siempre, reproduzco a continuación el principio de mi artículo y si aún desean seguir leyéndolo, les recomiendo que compren el libro, por ejemplo en la maravillosa librería madrileña 81/2:

12 diciembre 2009

Gil Parrondo.

Coincidiendo con el último festival de cine organizado en Almería, se ha montado una increíble exposición con dibujos del gran director artístico Gil Parrondo, que estará abierta hasta el 18 de diciembre en la sala del Patio de Luces de la Diputación de Almería. 
El catálogo es una verdadera joya, un libro, titulado Gil Parrondo, la realidad proyectada, estupendamente diseñado por Elías Palmero de tapas duras, 117 páginas con magníficas reproducciones de la obra de Gil y con unos cuantos artículos, algunos estupendos, como los de Ignacio Fernández Mañas, Jesús García de Dueñas, Víctor Matellano y el propio Elías; también hay un texto mío, «Hollywood el templo de los sueños», sobre el trabajo de Parrondo en el extranjero. El libro se puede adquirir, entre otros lugares, en  la librería madrileña 8 1/2.
Esta vez no voy a reproducir el principio de mi artículo, sino un texto pequeño que me pidieron para la revista del Festival:

04 septiembre 2009

Mesa redonda con Roberto Cueto, Carlos F. Heredero y Áurea Ortiz

Buscando un corto que ha hecho Eduardo Gorostiza, el hijo de mi primo, en YouTube -luego me enteré que está en Vimeo- al teclear "gorostiza", me he llevado la sorpresa del montón de "gorostizas" que tienen algún vídeo en ese lugar. La sorpresa ha sido mayor y grata cuando he visto que había uno en que salía yo y donde cuento algunas formas nuevas de obtener información para una investigación. Es una mesa redonda con Carlos F. Heredero, Roberto Cueto y Áurea Ortiz, donde además se oye -aunque no se ve- a Jesús García de Dueñas que estaba sentado en primera fila y le hace una pregunta a Carlos.
No he sabido hacer la conexión dentro del post, por lo que les dejo la dirección por si acaso pueda interesarles:

18 mayo 2009

"El extraño viaje" a Valencia


Estas dos últimas semanas han sido muy intensas y al mismo tiempo duras. Como decía en el post anterior, tuve la suerte de estar invitado primero en un seminario en Valencia y después en un curso en Alicante. Aquí voy a hablar sólo del primero, luego hablaré del otro. El IVAC hace desde hace siete años un seminario sobre una película española, su comisario empezó siendo Julio Pérez Perucha (Bienvenido Mr. Marshall y El espíritu de la colmena) y después ha sido, y es Roberto Cueto (Arrebato, La caza y ¡Qué he hecho yo para merecer esto?). Este año intervinieron una serie de personas a las que admiro mucho, desde hace mucho tiempo, por la perspicacia e inteligencia de sus trabajos y no decepcionaron, porque impartieron unas conferencias magníficas.
La verdad es que iba bastante preocupado intentando que mis palabras estuvieran al mismo nivel que las de ellos, pude oír asombrado las estupendas intervenciones de José Luis Castro de Paz, Jesús García de Dueñas (que se fue antes porque tenía que hablar en Estonia), Áurea Ortiz, Carlos F. Heredero, José Luis Téllez y Juan Miguel Company. Desgraciadamente no pude estar en las de Jean-Claude Seguin, Francisco Javier Gómez Tarín y Santos Zunzunegui, que seguramente harían unas ponencias muy interesantes, y que leeré en cuanto se publique el libro coordinado por Cueto al que también se debe citar, porque realizó un trabajo espléndido.
El colofón estuvo a la altura, Jesús Franco irónico y agudo, y una sorpresa, García de Dueñas me puso en contacto con Luis Berraquero, ayudante de cámara en la película y después un reconocido director de fotografía, porque me hacían falta unos datos, me atendió estupendamente y cuando le di los datos del evento, por casualidad iba a estar cerca de Valencia, por lo que fue, se quedó a oír las ponencias y Roberto, con su provervial habilidad, lo invitó a estar en la mesa redonda con Franco, allí aportó su conocimiento y se complementó con el director.
Todo fue muy bien (espero que los alumnos piensen lo mismo), pero lo más interesante es siempre conocer a nuevos investigadores, en este caso a Conchi Cascajosa, que me sorprendió con su estudio sobre las relaciones de Fernán-Gómez con la televisión.
Las sorpresas no acabaron ahí, primero se me acercó la arquitecta Isabel González Galindo y me dio unas hojas escritas por ella con unas ideas sobre cine y arquitectura que me parecieron innovadoras y el principio de una línea de investigación nueva y prometedora que ella debe iniciar. La segunda sorpresa fue una lectora de este blog (sabía por las estadísticas que se accedía a él, pero no que se leyese) otra arquitecta, Rosa Solaz, con la que pude charlar más tiempo, coincidimos en gustos cinematográficos y me recomendó varias películas que aún no he conseguido, pero que estoy buscando. Ambas me confirmaron algo que sabía, hay jóvenes que aportan nuevas ideas y quienes no somos docentes sólo podemos conocerlos en este tipo de eventos. Gracias por acercaros, gracias por enseñarme.
Por último, seguramente en los primeros días de julio volveré a Valencia a una Mesa Redonda en la Filmoteca con Áurea Ortiz, organizada por el IVAC y el Colegio de Arquitectos, con motivo del Congreso de Arquitectos, a la que seguirá un ciclo de cine sobre cine y arquitectura que me parece interesante.
Related Posts with Thumbnails