Mostrando entradas con la etiqueta Antxón Gómez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antxón Gómez. Mostrar todas las entradas

13 agosto 2018

Constructores

Ramón Moya
Esta mañana Javier Fernández me mandó un mensaje a través de WhatsApp, anunciándome que había fallecido Ramón Moya, enseguida le escribí a Antxón Gómez, porque sabía que eran muy amigos, pero Antxón ya había estado en Madrid ayer y estaba regresando a Barcelona. 
Posiblemente muchos aficionados al cine no sabrán quién fue Ramón, ni lo que hizo, porque a los constructores de decorados no se les ha tenido demasiado en cuenta, aunque su trabajo sea fundamental, tanto o más que el de los buenos constructores de edificios. Su importancia es tan grande que cuando estábamos escribiendo el Diccionario del Cine Iberoamericano, insistí mucho en que incluyesen a algunos y finalmente lo conseguí, uno de ellos tenía que ser Ramón Moya y escribí lo siguiente sobre su trabajo:

Moya, Ramón. (Ramón Moya Martínez). Granada, 9.8.1939. Constructor de decorados. En 1954 con catorce años empieza a trabajar en CEA con Francisco R. Asensio. Pasa después a la empresa de Francisco Prósper. En 1978 se independiza, creando su empresa Construcciones Escénicas Moya, S.L. La primera película que le encargan es Las truchas (J. L. García Sánchez, 1978). Desde entonces construye los decorados de más de 120 películas, llegando algún año a trabajar en diez producciones. Aparece como director artístico en los títulos de crédito de El equipo aaghhh (J. Truchado, 1989). Su trayectoria profesional incluye construcciones para productoras nacionales como La colmena, (M. Camus, 1982), Remando al viento (G. Suárez, 1987), Amantes (V. Aranda, 1991), Vacas (J. Medem, 1992), Días contados (I. Uribe, 1994), París-Tombuctú (L. G. Berlanga, 1998) y Los otros (A. Amenábar, 2001). También trabaja para superproducciones extranjeras como El imperio del sol / Empire of the Sun (S. Spielberg, 1987), Indiana Jones y la última cruzada / Indiana Jones and the Last Crusade (S. Spielberg, 1989) y Gladiator / Gladiator (R. Scott, 2000). Además construye decorados para exposiciones, anuncios publicitarios, y series y programas de televisión.

OTROS TÍTULOS: 1985: El caballero del dragón. F. Colomo; 1988: Las aventuras del Barón de Munchausen / The Adventures of Baron Munchausen. T. Gillian; 1989 El regreso de los mosqueteros. R. Lester; 1999: La ciudad de los prodigios. M. Camus; 2001: Intacto. J. C. Fresnadillo; 2004: Tiovivo c.1950. J. L. Garci.

Conocí a Ramón cuando le dieron la Medalla de Oro de la Academia a Gil Parrondo y me pareció una persona encantadora, afable y divertida, con él se ha ido otro protagonista de un momento histórico irrepetible, deja un legado impresionante que siempre estará en las pantallas, esperemos que también haya relatado sus experiencias y que todos podamos disfrutarlas y, sobre todo, aprender de ellas.

13 octubre 2016

Enrique Alarcón, entrevista de 1985

Enrique Alarcón.
Fotografía: La Vanguardia, 1985
Estos días estoy preparando una conferencia titulada «Cervantes y Don Quijote en las pantallas cinematográficas», y he vuelto a ver el estupendo trabajo que hizo Enrique Alarcón creando los ambientes del Quijote que dirigió Rafael Gil
En este blog ya he escrito sobre otros directores artísticos españoles, como Benjamín Fernández, Antxón Gómez, Herbert Lippschitz, Félix Murcia, Alfonso de Lucas y Gil Parrondo, pero todavía no había mencionado a Alarcón, que fue uno de los primeros escenógrafos cinematográficos de nuestro país que fue homenajeado y reconocido, de hecho, el primer libro español sobre un director artístico lo coordinó Andrés Linares sobre Alarcón y fue editado por el Festival de Cine de Alcalá de Henares de 1984 en el que se le hizo un homenaje.
Hace poco, encontré una entrevista, «Enrique Alarcón, un decorador de cine que recibe los encargos más insólitos», que le hizo Albert Mallofré en La Vanguardia en 1985 y transcribo una parte, porque creo que es interesante:

Desde su Campo de Criptana pasó a Madrid de muy joven para estudiar arquitectura pero una amistad casual con Imperio Argentina y Florián Rey le indujo al estudio del diseño, la perspectiva, la óptica y la geometría del espacio aplicado al cine. Ideó nuevos sistemas de trucajes escénicos y técnicas ingeniosas para efectos especiales, todo ello partiendo de cero, dado el aislamiento en que se encontraba el país en la inmediata posguerra. Su entrada definitiva en el cine fue en 1940, con la película Marianela. Desde entonces ha obtenido 14 Premios Nacionales, 8 del Círculo de Escritores cinematográficos y la Orden del Mérito Civil. En octubre del año pasado recibió un homenaje nacional en Aranjuez...
“Me alarmó mucho tanto homenaje —confiesa— . Pensé que una cosa así sólo le ocurre a uno cuando ya está difunto. Y mire por dónde, al día siguiente, mientras estaba observando un palacio abandonado, para unas localizaciones de la película Padre nuestro. me cayó encima, desde lo alto, una carretilla de piedras, que me dejó listo para funerales. Los médicos dicen que he vuelto a nacer.”
Parecía que con el accidente se había truncado su carrera pero ha podido terminar su trabajo en Padre nuestro y está nuevamente metido de lleno en el cine, después de haber trabajado en 316 películas y en 34 obras de teatro, con directores de la talla de Abel Gance, Henri Decoin, Christian Jaque, Jules Dassin, Alan J. Pakula, Nicholas Ray, Anthony Mann, Terence Young, Peter Yates, King Vidor, Just Jaeckin. Y entre los españoles: El clavo, Don Quijote y Reina Santa, de Rafael Gil; Los golfos, Llanto por un bandido, de Saura; Los jueves, milagro, La vaquilla, de Berlanga; Calle mayor, Muerte de un ciclista, La venganza, El poder del deseo, de Bardem; Tristana, Ese obscuro objeto del deseo, de Buñuel...
—Pero últimamente parece que se decora menos. Muchas películas se ruedan en espacios naturales y en edificios concretos.
—Se ha pasado de un extremo al otro. Creo que se había abusado construyendo espacios de estudio que se podían localizar fácilmente. Pero también se ha estado abusando de lo contrario, metiendo las cámaras en edificios estrechos, donde no pueden apenas moverse ni trabajar adecuadamente. Pero ahora se están potenciando otra vez los estudios, de tal manera que Pinewood, Cinecittá y todos los demás se encuentran sobreocupados.
Enrique Alarcon fue siempre un innovador. desde sus días barceloneses de Trilla y Orphea, repudiando los materiales falsos y las imitaciones vulgares. Ideando sistemas como el “travelling” aéreo, o el forillo de celaje pintado con aerógrafo, (incluso de tamaño gigante, en superficie de ciclorama) o la maqueta corpórea, o el sistema de cuñas para la base de la cámara a fin de que pueda girar sobre su eje óptico o, el llamado “espejo—cristal”.
Infatigable, ha tenido tiempo para proyectar además 41 edificios importantes y para dirigir el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de la provincia de Ciudad Real.
—Y ahora estoy proyectando un palacete de estilo ibicenco para el príncipe Alí, de Kuwait,que quiere que sea “de cine”, como suele decirse. Por cierto, que he tenido muchas dudas, porque por ejemplo ¿cómo colocar los dormitorios de sus múltiples esposas? El mismo príncipe me sacó de dudas: “póngalas lejos, lo más lejos posible de mis habitaciones, al otro extremo del edificio. Que no estorben.

Hasta aquí la entrevista. Enrique Alarcón Sánchez-Manjavacas recibió el Goya de Honor en 1991 y hasta ahora ha sido el único director artístico que según la Academia de Cine española ha merecido obtener ese galardón, increíble pero cierto. Falleció cuatro años después.

29 julio 2016

Almodóvar. Julieta entre fisuras



Hace unos días vi Julieta, la última película dirigida por Pedro Almodóvar. No voy a hacer una crítica, no escribiré sobre los numerosos espacios en que transcurre su argumento y ni siquiera del gran trabajo que ha hecho el Departamento de Arte, encabezado por Antxón Gómez junto a dos reconocidos directores artísticos Carlos Bodelón y Federico G. Cambero
Trataré solo sobre algo que puede parecer banal -y quizás lo sea-, sobre unas fisuras en una pared que se ven en una secuencia, que se desarrolla casi al final de la película, cuando Julieta (Emma Suárez) se encuentra a Beatriz (Michelle Jenner) mientras ve jugar al baloncesto a dos niñas en una cancha al aire libre. 
La primera vez que se muestra a Julieta está sentada en un banco delante de una pared ocre en la que hay cuatro fisuras, dos horizontales y dos verticales, detrás y a la derecha de su cuerpo queda un espacio, entre las dos verticales, que parecen un paréntesis y que quizás debería ser el lugar que habría de ocupar su figura, pero está vacío, porque ella está fuera, pero con una de las fisuras horizontales detrás de su cabeza.
En el siguiente plano, la cámara se ha acercado y ahora sólo se ven dos grietas, una vertical y otra horizontal, que está justo a la altura de los ojos de Julieta, mientras mira a Beatriz y también directamente hacia el espectador.
Por último, en otro plano, cuando Beatriz se sienta en el banco con Julieta, las mismas grietas anteriores están ahora a la altura de los ojos de la primera, mientras que la vertical está delante del rostro de la protagonista, como si la enmarcara y casi la defendiera de la mirada de Beatriz.
Es notable cómo un elemento casi sin importancia, una grieta, que se considera un error de una construcción y que un arquitecto taparía inmediatamente, puede llegar a convertirse en un elemento que podría ser significativo en el argumento de una película, que conste que quizás no lo sea en ésta y para saberlo había que preguntarle a quién concibió la secuencia. Lo que sí puedo afirmar, porque me lo ha dicho Antxón Gómez, es que las fisuras no estaban allí, sino que las pintaron ellos sobre esa pared.

23 junio 2016

MAE + CINE. Arquitectura tras la pantalla

Los ponentes en el debate final
El pasado jueves 16 de junio se celebró la jornada MAE + CINE, Arquitectura tras la pantalla, que organicé por encargo de la empresa Matimex en Castellón.  Allí nos reunimos una serie de arquitectos con cineastas para hablar sobre nuestras respectivas disciplinas y sus relaciones.
Tras las palabras de bienvenida del Director General de Matimex, Juan Luis Grafulla, empezó la jornada con la sección denominada Plano General, en la que Fernando Colomo, respondiendo a mis preguntas, habló sobre sus conocimientos adquiridos en la Escuela de Arquitectura y en la profesión de arquitecto, aplicados al cine, después él mostró sus preciosos "storyboards", para explicar dos secuencias de su película La banda Picasso en las que resolvió problemas gracias a su dominio del espacio; tras esta intervención, el profesor Antonio Pizza impartió su conferencia «Cine, ciudad y arquitectura», en la que habló sobre los orígenes del cine relacionados con las ciudades y cómo éstas fueron aparecieron en las pantallas. La siguiente sección se denominó Plano Medio, y en ella Antxón Gómez con el título «El diseño escenográfico. Espacios de ficción», contó sus extraordinarios trabajos en las dos películas que dirigió Steven Soderbergh sobre Che Guevara y en Los amantes pasajeros, sobre todo referido al avión donde se desarrolla la mayoría de su argumento. Antes de seguir con la tercera parte del evento, los asistentes y los ponentes disfrutamos de una «Gastro Experience» titulada «Saborear el cine», es decir, un almuerzo excelente con temática cinematográfica. La última parte, ya por la tarde, se tituló Primer Plano y contó con dos conferencias, la primera mía, «Villanos y héroes. Los arquitectos a través de la ficción», que, como ya indica su título, trató sobre los arquitectos de ficción y reales en las pantallas, y la segunda de Fredy Massad, «Mapas de las estrellas. Los arquitectos a través del documental», en la que, tomando como base la película de Cronenberg, habló sobre las estrellas de la arquitectura y su representación gracias a documentales casi siempre hagiográficos. La jornada acabó con un debate con todos nosotros en la que hubo bastantes preguntas de los asistentes.
No se debe olvidar que sobre unas extraordinarias piezas cerámicas se habían dispuesto una serie de fotografías que bajo el título «Peldaños de cine: Escaleras y su simbolismo cinematográfico», trataba sobre este elemento arquitectónico en las películas, con textos de Gemma Vidal.
En el tríptico que se editó para dárselo a los participantes se publicó un texto escrito por mí: «Cuando se habla o se escribe sobre cine y arquitectura, parece que hay una única relación entre ambas, sin embargo, hay muchas distintas y algunas fundamentales, no cabe duda que es imposible filmar una película sin que haya espacios y la arquitectura crea espacios, también es indudable que no se entendería la arquitectura de nuestro siglo sin las influencias que ha recibido de la imagen en movimiento. Otras relaciones se establecen entre cine y ciudad, entre arquitectura y escenografía cinematográfica, incluso en referencia a la profesión arquitectónica, cómo los documentales han reflejado la visión de las estrellas –un término cinematográfico- de la arquitectura y cómo es la forma en que el cine, y por tanto la sociedad, ha descrito a la profesión a través de películas donde un personaje figura ser arquitecto. Lo cierto es que en este siglo XXI hay una hegemonía de la ficción sobre la realidad, gracias a su “ficcionalización” propiciada por las múltiples pantallas que rodean al ser humano cotidianamente. La cuestión ahora es saber si el cine le ha ganado la partida a la arquitectura o ha sido al revés».
En resumen, una jornada que hubo de comprimirse, por culpa de la huelga de RENFE, pero muy satisfactoria para todos los interesados en las relaciones entre cine arquitectura y ciudad.

09 febrero 2014

Construyendo para la cámara

Portada de L'Atalante nº 17
Hace más de un año publicaba en este blog el call for papers de la revista L'Atalante para un número monográfico sobre cine y arquitectura. Por fin, hace muy poco he recibido este número, el 17, de la revista, correspondiente con los meses enero-junio de 2014, que comienza con la editorial: "Cuando la arquitectura encontró al cine" de Pedro Molina-Siles y Jordi Revert, coordinadores del número, y la parte monográfica tiene los siguientes artículos: "La frontera diluida. Arquitecturas efímeras en el medio cinematográfico" de Pedro Molina-Siles, Ángela García Codoñer y Ana Torres Barchino; "Tipología constructiva del espacio cinematográfico" escrito por mí; "La tecnología 3D como herramienta para explorar los escenarios arquitectónicos contemporáneos" del arquitecto  Ramiro Losada Amor, sobre Wim Wenders y el Rolex Learning Center de SANAA; "Si hay cuerpos y rostros, ¿para qué quiero decorados? Sobre Dogville" de Áurea Ortiz-Villeta; "El falso retorno. Arqueografías de Ascensor para el cadalso" de Juan Deltell Pastor y Clara Mejía Vallejo, en el que es una lástima que los interesantes esquemas y planos de los autores no se publicasen con un tamaño mayor para poder verlos mejor; "Morfologías de nuestros áridos días felices" de Shaila García Catalán y Teresa Sorolla Romero, un texto muy sugerente y que abre muchos caminos nuevos para la investigación; y "Prisiones de luz. La arquitectura en Terrence Malick y El árbol de la vida" de Marina Povedano Revilla y Adrián Tomás Samit. Los autores están tomados directamente de los datos que aporta la revista, aunque me consta que las personas que figuran en varios artículos no escribieron nada de lo publicado. El monográfico acaba con "El cine es el arte más mentiroso", una entrevista a Antxón Gómez que, como ya escribí aquí en octubre del año pasado, le hicimos Jordi Revert y yo a en Barcelona hace unos meses.
En resumen, una revista fundamental para todos los que nos interesan las relaciones entre cine y arquitectura.

12 octubre 2013

Antxón Gómez

En el CCCB de Barcelona, 2005
El pasado viernes 27 de abril estuve en Barcelona con Jordi Revert haciéndole una entrevista a Antxón Gómez, para la revista valenciana L'Atalante. Conocí a Antxón en el 2005 porque participamos en un curso organizado por Fabián Gabriel Pérez en el CCCB íbamos a dar dos conferencias y él tuvo la osadía de ir a la mía, yo no puede asistir a la suya porque tuve que volver a las islas. Esa noche cenamos con Fabián y creo recordar que con la arquitecta Aurora León. Antxón fue uno de los ponentes en el curso que organizamos en la Ciudad de la Luz y nos hemos visto en otras ocasiones.
Hace poco descubrí que en el libro de entrevistas con diseñadores de producción,  Filmcraft: Production Design, escrito por Fionnuala Halligan y publicado por Focal Press el año pasado, entre otros grandes profesionales de todo el mundo, como Ferretti, Fisk, McDowell y Tavoularis, está Antxón (pág. 99 - 109). Si este país no fuera la tierra de Caín, los cineastas españoles deberían estar orgullosos de que por primera vez uno de ellos esté incluido entre los más grandes de su profesión.
Volviendo a la entrevista para L'Atalante, Antxón nos contó muchas cosas interesantes que podrán leer en el próximo número de la revista y después estuvimos hablando de amigos communes como Mischa Müller, de lo bueno que es el programa que le hicieron en la 2 de RTVE, de Bigas Luna, e inevitablemente de la situación del cine español atacado desde todos los frentes, pero con unos cineastas cada vez más interesantes.

 
 

06 febrero 2010

The Scenographer



The Scenographer es una lujosa revista editada en Londres, dirigida por Paolo Felici y, como indica en sus portadas International Journal of Production and Costume Design, dedicada a la escenografía teatral y cinematográfica, así como al diseño de eventos e incluso de parques temáticos (en el número de mayo pasado se publican planos y fotografías del curioso Dickens World en Londres). También se habla de historia de la escenografía (en el número antes indicado hay un bello artículo sobre el teatro de Fortunato Depero) y se entrevista a notables profesionales. Además se da un importante espacio a los diseñadores de vestuario.

03 junio 2009

Una fotografía histórica del cine español.

Como decía en la anterior entrada, el año pasado se celebró en Alicante un encuentro de directores artísticos histórica, ya que era la primera vez que se hacía un encuentro así en España. Ahora he encontrado esta foto que nos hicimos al final, faltan Félix Murcia y Gumersindo Andrés, pero de izquierda a derecha están Josep Rosell, Jesús García de Dueñas, Wolfgang Burman, Montse Sanz, el que esto escribe, Antxón Gómez, Asier Mensuro, John Sanderson (el instigador del encuentro) y Derubín Jácome.
Posiblemente se pueda editar un libro con todas las ponencias de esas jornadas más las de este año, coordinado por Sanderson.
Ojalá se produzca otro encuentro igual o que incorpore aún a más profesionales y que no tarde mucho en hacerse.
Related Posts with Thumbnails