![]() |
Cubierta del libro. |
Hace muy poco me ha llegado desde Talca el libro Descubriendo el paisaje arquitectónico de la Región del Maule a través del cine de los hermanos Bustamante, coordinado por José Luis Uribe Ortiz y publicado por Dostercios, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, Studio Morza, la Cineteca de la Universidad de Chile y el Centro de Documentación Patrimonial de la Universidad de Talca.
Uribe se puso en contacto conmigo en agosto del año pasado solicitándome un artículo para este libro, reconozco que entonces no conocía la obra de los hermanos Juan Carlos y Patricio Bustamante y le contesté que antes de aceptar tenía que ver sus películas. Cuando lo hice, me quedé completamente sorprendido, me asombró su cercanía a las personas que retratan y al mismo tiempo su capacidad para encuadrar unos paisajes cambiantes y espectaculares.
Uribe se puso en contacto conmigo en agosto del año pasado solicitándome un artículo para este libro, reconozco que entonces no conocía la obra de los hermanos Juan Carlos y Patricio Bustamante y le contesté que antes de aceptar tenía que ver sus películas. Cuando lo hice, me quedé completamente sorprendido, me asombró su cercanía a las personas que retratan y al mismo tiempo su capacidad para encuadrar unos paisajes cambiantes y espectaculares.
Me enteré unos meses después que también habría otros artículos y además escritos por dos personas a las que admiro tanto en su faceta investigadora, como escritoras: Andrea Franco y Marcelo Vizcaíno.
Este año, también en agosto, cuando el libro estaba a punto de publicarse, le escribí un correo electrónico a José Luis, agradeciéndole que me lo fuera a mandar y añadí:: «La verdad es que disfruté mucho investigando y escribiendo mi artículo y espero que eso se note. Me interesaron la región del Maule y la personalidad de los hermanos Bustamante, vi y leí todas las entrevistas que encontré y en algún momento me pareció que llegaba a conocerlos en persona, por cierto, si tienes contacto con ellos, felicítalos de mi parte, porque creo que son unos artistas estupendos».
El libro comienza con un prólogo titulado «Filmar el habitar y construir: A modo de nota preliminar», escrito por José Luis Uribe; el primer capítulo «Domingo de gloria: Esencia y sustancia del Maule», es de Andrea Franco; el segundo vuelve a estar escrito por Uribe, «El Maule: Una revisión de la geografía y la arquitectura local como elementos narrativos»; el autor del tercero, «Vía crucis: Camino en (a) un paisaje centrípeto», es de Marcelo Vizcaíno;;y por fin el epílogo, «La bestia en el poste: Naturaleza y edificación en la obra de los hermanos Bustamante», es mi contribución a este libro.
En este blog suelo publicar solo los párrafos con que empiezan algunos de mis artículos, de «La bestia en el poste» basta con el primero:
En el plano inicial de la primera película de los hermanos Bustamante, Domingo de gloria, mientras se oye la canción Aquel amor, compuesta por el mexicano Agustín Lara, se ve una llanura con una serie de hogueras diseminadas entre cultivos agrícolas. Ya desde ese plano se puede comprobar el interés de los cineastas por mostrar un territorio en el que ha intervenido el ser humano, acompañado por una melodía nostálgica sobre el final de una relación y además de una época dichosa. Este plano aparece otras dos veces en la película sin la canción y es usado para finalizarla con la misma música, porque tras ese domingo que ha visto el espectador, todo va a volver a repetirse o quizás ese día distinto a los demás porque se descansa, no haya llegado a transcurrir.
Estoy seguro que Descubriendo el paisaje arquitectónico de la Región del Maule a través del cine de los hermanos Bustamante es un hito importante en los estudios de las relaciones entre el cine, la arquitectura y la ciudad, y al mismo tiempo que servirá para difundir la extraordinaria obra de los hermanos Bustamante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario