Es importante señalar que el plazo de presentación de comunicaciones finaliza el 15 de junio, por lo que no queda demasiado tiempo para presentarlas y poder acudir a este congreso que seguramente será importante. Sus organizadores han publicado el siguiente texto que explica muy bien sus intenciones:
«A lo largo de la historia del cine hemos asistido a un complejo debate sobre la relación recíproca entre cine y otras artes que se caracteriza, sobre todo, por un conjunto de esfuerzos creativos y gestos experimentales de ambos dominios, traspasado por diálogos que transitan entre la expresión de otras artes en el cine y la transmutación del cine en otras artes. Desde la defensa del valor estético de la imagen en movimiento hasta las formas más híbridas construidas sobre nuevas referencias, el cine está en constante relación de reciprocidad con las otras artes, ya sea por una relación de tensión, de presencia de una en otra, o en última instancia, de desaparición de las fronteras. Este campo de investigación encuentra en las posibilidades operativas de la intertextualización y un régimen dialógico de construcción artística, procesos metodológicos capaces de estructurar el discurso científico».
En cuanto al objetivo del congreso escriben que es:
«promover la discusión / reflexión sobre problemáticas actuales relativas al diálogo entre las diferentes formas de arte, teniendo como punto de contacto el cine. Procurando reunir esfuerzos para ensayar hipótesis de lectura interdisciplinares e interculturales, son invitados a participar en este encuentro, investigadores de diversas áreas científicas, con especial preponderancia para los Estudios Fílmicos, los Estudios Artísticos y los Estudios Culturales, que en diferentes dominios disciplinares y fases de investigación se ocupen de estas cuestiones».
Como ven un interesante planteamiento que también puede ayudar a hacer avanzar los estudios sobre las relaciones entre cine y arquitectura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario